En Venezuela, la efemérides que recuerda la llegada de los conquistadores de España a América cerca de 530 años atrás, ha sufrido transformaciones que van desde su denominación hasta los motivos para celebrar, más allá de ser un fin de semana largo o puente festivo.
La celebración del 12 de octubre ha quedado en el registro de las investigaciones de la historia con un debate que no cierra a 528 años de aquel acontecimiento.
El Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, cardenal Baltazar Porras, señaló que la celebración y el recuerdo de esta fecha debe fortalecer la fraternidad y la convivencia entre todos.
Aquel encuentro entre el conquistador y el indio pasó a ser una de las fechas memorables de la hispanidad entre los dos mundos, Europa y América. Con la llegada de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní, archipiélago de las Bahamas, conocida hoy como San Salvador, el 12 de octubre de 1492, se escribe un nuevo capítulo de la historia universal.
Expone el cardenal Porras, Socio Correspondiente por el estado Mérida de la Academia Nacional de la Historia, que las diferentes razones étnicas, de sexo, ideología política o religiosa que marcaron el acontecimiento, no deben ser motivo para la separación, por el contrario, exhortó a buscar los puntos de encuentro, pues «somos lo que somos por lo que pasó».
Para el arzobispo, querer poner otras cosas de por medio entre lo que ya ha pasado y el presente, no tiene ningún sentido. Citó que descabezar las estatuas de Cristóbal Colón no resuelve el problema del mundo así como cambiarle los nombres a las efemérides.
«Manipular de un lado y de otro, o querer borrar de la historia el acontecimiento del 12 de octubre de 1492, no es sano. Yo no puedo decir por qué tuve este papá o esta mamá si yo hubiera querido nacer en otra parte y tener los ojos azules y ser más alto: hay una realidad que no se puede en absoluto borrar».
Exhortó a no aumentar la violencia ni el desprecio entre los hermanos; por el contrario, explica que hay muchas otras cosas por hacer y todas ellas pasan por la fraternidad. Por esta razón, el cardenal Porras invitó a sacar lecciones del pasado para que el presente y el futuro sea mejor.
Cambios de nombre
El fallecido presidente Hugo Chávez decretó que la Fiesta de la Hispanidad del 12 de octubre dejara de llamarse el Día de la Raza o del Descubrimiento, por lo que lo rebautizó como el Día de la Resistencia Indígena.
En 2004, un grupo de personas que se identificaron como indígenas, se alzaron en Plaza Venezuela contra el monumento en bronce de Colón en el Golfo Triste, obra del escultor Rafael de la Cova realizada en 1893 durante el gobierno de Joaquín Crespo, con motivo de los 400 años de la llegada de los españoles. Otra efigie del almirante genovés, del escultor Arturo Rus Aguilera, que se encontraba en el Paseo de El Calvario, fue removida por el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez en 2009.
Once años después, en 2015, en los pedestales de Plaza Venezuela fue colocada la estatua del Cacique Guaicaipuro y rebautizado como Paseo de la Resistencia Indígena, que anteriormente se llamaba Paseo Colón. Igual suerte corrió el pedestal de El Calvario, lo que no se sabe es el paradero de las obras de Rafael de la Cova y de Arturo Rus Aguilera.
El tercer viaje de Colón
Fue en el tercer viaje donde Colón concluye la expedición con carácter exploratorio, sin olvidar aquel deseo por alcanzar descubrir las tierras del oriente de Asia. El 1° de agosto vio al sur la tierra y el 3 de agosto estaba frente a Paria, estado Sucre, según los registros de Indias.
El 4 de agosto se acerca a las tierras de su primera visión -Paria- a la que nombró Isla de Gracia, sin saber que estaba ya tierra firme. Al recorrer toda la costa en búsqueda de la salida al mar abierto, fue cuando descubrió las islas de Margarita, Coche y Cubagua. Al navegante genovés le sorprendió el encuentro de las corrientes del río Orinoco con el océano Atlántico.
Este recorrido le dio a Cristóbal Colón la seguridad de estar frente a tierra firme, a la que llamó Tierra de Gracia, en la que se encontraría El Paraíso Terrenal, según lo dejó escrito en su diario en 1498.
En la última década del siglo XV, entre los años 1499 y 1500 Alonso de Ojeda, Américo Vespuccio y Juan de la Cosa recorrieron las costas venezolanas, colombianas y panameñas.
Un día más del calendario
En las últimas cuatro décadas del siglo XX, en Venezuela, se otorgaba la cédula a los extranjeros que calificaban para ser nacionalizados como venezolanos, acto que desde el año 2000, en pleno siglo XX, perdieron el peso de este acto nacionalista.
La fecha de esta efemérides quedó para los libros de historia y según la interpretación que le de el autor. Dejó hasta de ser un asueto para el disfrute -como otras fechas patrias- por varias razones; el poder adquisitivo del venezolano disminuyó considerablemente a causa de la inflación e hiperinflación en los últimos 8 años; los costos en los destinos turísticos se pusieron a la par de referentes de moneda extrajera, por lo que ahora, cada 12 de octubre es un día más de 365 del calendario y de una de sus 52 semanas.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.